miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Esterilizarlo TODO?



Durante muchos años se ha tratado de controlar la higiene y la salud de los bebés hirviendo o esterilizando todo. He llegado a leer que, hace unas décadas, a las madres que amamantaban a sus bebés se les tapaban los pechos con gasas estériles y se les instaba a tener un higiene extraordinaria con ellos para evitar que cogieran infecciones por vía oral.
Hay quienes recomiendan que para la higiene de los pechos sólo debes darte una ducha diaria; otros que debes lavarte con agua de botellón. 
¿Esterilizarlo todo?
Hay madres que lavan todo a temperatura máxima y haciendo lavados largos, esterilizando los juguetes del bebé, los bobos y biberones (si es que los usa), mordedores y en definitiva todo lo del niño.
Es cierto que esto es NO TENER VIDA. Primero, porque estar todo el día controlando lo que toca al bebé es un trabajo inmenso, segundo, porque limpiar y esterilizar es un trabajo extra y tercero, porque si fuera necesario sería un trabajo hecho con ganas, pero ni es necesario ni es, de hecho, demasiado recomendable, porque los innos necesitan exponerse a los anticuerpos.

¿Esterilizar biberones, teteras y bobos?

La realidad es que, aunque se ha hecho durante muchos años y no ha pasado nada, porque no es malo esterilizar las cosas que entran en contacto con el bebé, tampoco es necesario hacerlo si se tiene una higiene adecuada, y el sentido común nos dice esto mismo si tenemos en cuenta que las madres no tienen que esterilizarse los pechos (que por otra parte, a ver cómo iban a hacerlo).
La primera vez que vayamos a utilizar alguno de estos artilugios que entrarán en contacto con el bebé sí es recomendable esterilizarlos, hervirlo o lavarlo en el lavaplatos. El resultado no será el mismo porque el primer método acaba con todos los gérmenes, el segundo también, pero el tercero no. Un lavaplatos difícilmente llegará a una temperatura de 90ºC, que se dice es la idónea para acabar con la mayor parte de los microorganismos (el mío alcanza como máximo los 65ºC), pero se considera que sin llegar a ser lo mismo es suficiente.
A partir de ese momento, centrándonos por ejemplo en los bobos, se recomienda volver a hacerlo a menudo, para evitar infecciones. A menudo sería, por ejemplo, una vez al día, teniendo algún chupete de repuesto por si cae el suelo y utilizando agua y jabón el resto de ocasiones.
Si hablamos de biberones y teteras la recomendación es la misma, con la salvedad de que hay que lavarlos bien tras cada uso. Hay padres que esterilizan los biberones después de su uso y, como hemos dicho antes, no está mal. Sin embargo, tampoco está mal darles un buen fregado con agua y jabón teniendo en cuenta tres precauciones importantes: que no quede nada de leche en ningún sitio del biberón, que se aclare muy bien todo para que no quede jabón y que se sequen al aire y no con un paño.
Los trapos de la cocina son auténticos almacenes de microorganismos potencialmente peligrosos para el bebé. 

¿Hasta cuándo debemos tener esas precauciones?

Tanto los padres que esterilizan como los padres que hierven y los que usan lavavajillas se preguntan:¿hasta cuándo?
Pues bien, tirando de sentido común, hasta el momento en que veas que tu niño ya se lleva de todo a la boca. Esto suele suceder hacia los cuatro o cinco meses, que es cuando te encuentras que tu hijo está chupando yo que sé qué juguete que ha encontrado vete a saber dónde o que chupa una cosa que te ha robado de la mano. Yo, a partir de ese momento, me relajaría un poco (si es que estoy esterilizando) y me pasaría a opciones como el lavavajillas o el agua con jabón.
La mayoría de libros, a pesar de lo comentado, suelen recomendar esperar un poco más, hacia los seis meses, edad en que el riesgo de infección es menor porque los bebés son ya más mayores y edad en que empiezan a comer otras cosas que, evidentemente, no están esterilizadas (verdura, carne, cereales, galletas, fruta, etc.).

martes, 12 de febrero de 2013

Posiciones NO aptas para el Parto


La posición cefálica es la que se considera apropiada para que el parto se pueda producir de modo natural. Cualquier otra presentación no es conveniente y se recurre a la intervención por cesárea si hasta el último momento el bebé no ha podido acomodarse adecuadamente.

Cuáles son las posiciones no aptas para el parto que requieren de la asistencia de una cesárea:

  • Fetos con posición de nalgas: El 3 por ciento de los nacimientos se debe a nacimientos en esta posición. Las caderas y rodillas suelen estar flexionadas
  • Hombros: Ocurre en menos del 1 por ciento de las situaciones. Se caracteriza por presentar primero en el momento del alumbramiento el hombro, tronco o brazo. Puede darse en partos prematuros o múltiples
  • Atravesado: No es muy común, pero hay veces en las que el niño durante todo el desarrollo de la gestación está ubicado transversalmente y así se queda hasta el final del embarazo, lo cual obliga a recurrir a una cesárea
  • Posterior: Esta posición es cuando la parte posterior de la cabeza se dirige hacia la columna vertebral de la madre. Esto origina que se sienta mucho dolor en la espalda y que el parto sea más doloroso y lento
  • Fetos con posición de pies: Una de las piernas del bebé está elevada y la otra se encuentra en posición al canal de parto
  • Pies doble: ambos pies son lo primero que se ve y se presenta en el canal de parto
  • Compuesta: Se refiere a aquella postura en la que más de una parte del bebé están posicionadas en el canal de alumbramiento. Por ejemplo la cabeza y un brazo
  • Flexión: La frente y la cara mirando hacia arriba del bebé son lo primero que se ven. En algunas ocasiones, estas posturas requieren la asistencia de la cirugía, pero la posibilidad es de una en 500

Consejos para que el bebé se coloque en el modo adecuado:

  • La posición de cuatro patas ayuda a calmar los dolores. Colocarse de este modo durante diez minutos al día puede contribuir a que el bebé retome el camino apropiado
  • Estar mucho tiempo sentada es perjudicial para la posición del niño. Hacer recreos de varios minutos y ponerse de pie de manera seguida
  • Limpiar el piso arrodillada es un consejo que ayuda a que la cabeza del bebé se mueva hasta el frente del abdomen materno
  • Inclinarse hacia adelante durante las contracciones
  • No permanecer mucho tiempo acostada en la cama (si no hay indicación médica contraria)
  • Sentarse sobre un almohadón

Cuáles son los factores que influyen en la posición que adopta un bebé dentro del útero:

  • Si la madre no es primeriza, sus músculos estarán más flexibles lo cual le permitirá al niño moverse y cambiar de posturas cuando lo desee
  • Si la pelvis materna es muy estrecha, existe la probabilidad de que el bebé no se pueda colocar correctamente en el canal del parto
  • Las posturas de la madre durante el embarazo influyen para que el niño nazca en una posición anterior o posterior, ya que si se permaneció mucho tiempo sentada durante la gestación es posible que el feto adopte una posición posterior, ya que estará más elevado que lo normal la mayor cantidad de tiempo

A tener en cuenta:

  • Mediante los controles de rutina, el médico puede informarle a la madre en qué posición se encuentra el niño
  • Durante la semana 30 de embarazo, el bebé puede comenzar a rotar para prepararse para el alumbramiento. Si no ha conseguido ubicarse de manera correcta hasta la semana 35, es muy difícil que luego vaya a hacerlo.

sábado, 9 de febrero de 2013

¿Cuándo bañar al bebé por primera vez?


Cómo primeriza esto es uno de los grandes retos. He visto una decena de videos de cómo hacerlo bien. Esta información de Baby Center puede servirte mucho también y el video adjunto:

Lava a tu recién nacido con un pañito suave humedecido en agua tibia durante la primera semana aproximadamente, o hasta que se le caiga el cordón umbilical y se le cure completamente el ombliguito. 

Después puedes bañarlo en una bañerita para bebés. Muchos expertos consideran que solamente necesitas bañar a un bebé de pocos meses una o dos veces a la semana, ya que los bebés no se ensucian mucho hasta que no empiezan a gatear (asegúrate de limpiar muy bien la zona genital cada vez que le cambies el pañal). Sin embargo, en España es común bañar a un bebé de pocas semanas a diario. No hay inconveniente con un baño diario, si esto es lo que prefieres. Usa jabón suave o especial para recién nacidos y no llenes mucho la bañera, solamente necesitas unos cinco a siete centímetros de agua. 

http://www.babycenter.es/a2600055/cu%C3%A1ndo-puedo-darle-a-mi-beb%C3%A9-su-primer-ba%C3%B1o#ixzz2KRjqSEVO



Alimentos para Lactar


En días pasados alguien me comentó que estuviera muy pendiente cuando comenzara a lactar qué alimentos debo evitar. Eso me puso en alerta y a investigar.  Encontré esta pequeña lista muy útil y práctica:

La alimentación en la lactancia es muy importante, debes alimentarte correctamente y también debes conocer ciertos alimentos que es mejor evitar durante el tiempo en que estés amamantando. Te recomiendo que dejes de lado las siguientes comidas, así tú y tu bebé, se sentirán mejor y disfrutarán esta etapa maravillosa.
Respuesta:
  • Alcohol
  • Cafeína
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Brócoli
  • Cítricos
  • Curry
  • Picante

  • Debes evitar también algunas hierbas como las siguientes:

  • Huitlacoche
  • Epazote
  • Gingko biloba
  • Regaliz
  • Ruda
  • Ruibarbo
  • Aloe Vera (conocida como Sávila)

  • NOTA: En general, evita ingerir comidas muy condimentadas y consultarlo con su médico o pediatra.

    Células Madre



    1- ¿Qué son las Células Madre o “Stem Cells”?

    Son células que tienen capacidad de autoreplicarse a través de sucesivas divisiones celulares a lo largo de toda la vida del individuo, por lo que mantienen cierto grado de “inmortalidad”.

    Además tienen la capacidad de diferenciarse para dar origen, según las circunstancias a las que se enfrentan y las señales químicas que reciban, a células especializadas como lo son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas, las neuronas, y las células del sistema inmunitario, del corazón, del hígado, del páncreas, de piel, etc. Una vez que se diferencian pierden esa capacidad de autoreplicarse y dejan de ser “inmortales”.

    2- ¿Qué es Matercell?

    MaterCell es el primer banco de células madre de cordón umbilical para uso propio de Republica Dominicana y América del Sur. Dedicado exclusivamente a la recolección, procesamiento y criopreservación de las células madre del cordón umbilical.

    3-¿Por qué interesa preservar la sangre que queda en el cordón umbilical y la placenta luego de haberse producido el parto?   

    La sangre remanente en el cordón y la placenta una vez separado el recién nacido habitualmente se descarta junto con ellos pero hoy sabemos que es muy rica en células “madre” también llamadas células “progenitoras” o “Stem Cell”. Es por ello que es tan importante su recuperación y preservación.


    4- ¿Para qué podrían servir estas células si pudieran ser conservadas?

    Desde 1988 en que se realizo exitosamente el primer transplante de “Stem Cell” de cordón umbilical, el uso de células de este origen para transplante se ha ido incrementando año a año existiendo ya varios miles realizados en todo el mundo, incluido nuestro país.

    El campo del transplante se ha ido ampliando continuamente con nuevas indicaciones, la conservación de células madre de cordón umbilical permite asegurar a ese bebe una fuente de células para un eventual transplante de medula ósea u otras indicaciones posibles sin riesgo de rechazo inmunológico.

    También se esta investigando con el objetivo de que estas células puedan servir en un futuro no muy lejano para colaborar en la regeneración de tejidos específicos como músculo cardiaco dañado luego de un infarto, o células del sistema nervioso central permitiendo un tratamiento novedoso de enfermedades como el mal de alzheimer, el Parkinson y la Diabetes.

    5- ¿Cómo se pueden recolectar estas tan valiosas?

    El sistema de recolección es muy sencillo y solo se requiere que el procedimiento se lleve a cabo en condiciones de absoluta limpieza (asepsia), tal como la que encontramos en los quirófanos y salas de parto, dentro de un tiempo prudencial para evitar que la sangre remanente en la placenta y el cordón umbilical se coagule, y extremando los recaudos para obtener el mayor rendimiento evitando su desperdicio. Cuanto mayor volumen de sangre se recupere mayor será el número de “Stem Cells” disponibles.

    Se puede hacer la recolección utilizando una bolsa estéril similar a las que utilizan en los Bancos de sangre o bien utilizando jeringas estériles. Ambos métodos son buenos si son llevados a cabo adecuadamente. La recuperación con jeringas probablemente proporcione un volumen mayor, pero la posibilidad de contaminación bacteriana también es mayor. En este sentido nosotros creemos que la recuperación en bolsa da mayores garantías de esterilidad.

    La recolección se puede llevar a cabo una vez que se seccionó el cordón umbilical y antes de la expulsión de la placenta (recolección “in útero”), o bien una vez que la placenta ha sido expulsada (recolección “ex útero”). En general preferimos la recolección “in útero” ya que así se aprovechan las contracciones uterinas para “exprimir” la sangre hacia la bolsa de recolección. Pero estamos preparados también para realizar la recolección “ex útero” si es necesario.

    6- ¿Qué es la criopreservación?

    Es el procedimiento por el que las células son congeladas a temperaturas extremadamente bajas con el objeto de que mantengan su vitalidad sin alteraciones a lo largo del tiempo.

    7-¿Cuánto tiempo pueden estar las células congeladas en nitrógeno líquido?

    Desde que se comenzaron a criopreservar las células de cordón hasta el presente se ha ido controlando año a año la viabilidad de esas células. Por lo tanto hoy en día se puede afirmar que pueden estar criopreservadas manteniendo su vitalidad durante un mínimo de 20 años. Se supone que es mucho mayor el tiempo por el que pueden estar congeladas manteniendo la viabilidad, probablemente durante todo el tiempo de vida de la persona a la que pertenecen.


    8- ¿Esas células son útiles únicamente para el niño al que pertenecen?

    No. De acuerdo a las características genéticas que posean pueden ser utilizadas por familiares directos que compartan las mismas características o sea que sean histocompatibles. En caso que sean utilizadas por el propio niño su uso se llamará antólogo. En caso que sirvan para otro su uso se denominará alogénico.


    9-¿Cómo se puede saber si las células de cordón criopreservadas son compatibles con otro individuo distinto de su dueño?

    Mediante estudios de histocompatibilidad. Junto con la bolsa en la que se criopreserva el grueso de las células nuestro laboratorio criopreserva varios viales (tubos) con pequeñas cantidades de células, suficientes como para realizar estudios en distintos momentos sin que sea necesario descongelar la porción importante de las células almacenadas.

    10-¿Quién recolectará la sangre del cordón después de parto?

    En general nosotros preferimos que la recolección sea realizada por el obstetra confianza de la madre, que es el que asiste el parto o la operación cesárea. En el momento en que ustedes contratan el servicio con nosotros debe informarnos quien será su obstetra. Nosotros nos comunicaremos con el y/o su equipo y le proporcionaremos toda la información necesaria para que pueda llevar a cabo una exitosa recolección. 

    Para el caso que por cualquier motivo el obstetra no desee hacerse cargo de la recolección, nosotros podremos enviar a algún integrante de nuestro equipo, siempre que seamos avisados con un tiempo de antelación razonable antes del parto o cesárea.

    11-¿Con cuanta antelación al parto debo contratar el servicio?

    El momento de la recolección es único y coincide con el momento del parto. Las decisiones deben ser tomadas con la mayor antelación posible y puede contratar el servicio desde que se enteró de la existencia de su embarazo hasta un mes antes de la fecha probable de parto. 

    Hay que tener en cuenta que puede existir un adelanto a la fecha prevista por lo que se recomienda hacer la contratación tempranamente para evitar perder la oportunidad de la recolección, que como dijimos al principio es única e irrepetible para cada recién nacido.

    12-¿Se hace algún estudio a la sangre recolectada?

    Tanto a la madre del recién nacido como a la sangre de cordón se les realizan pruebas para comprobar que no existen enfermedades transmisibles, como sífilis, HIV, Hepatitis B y C, HTLV (“Human T Lymphotropic Virus”, un retrovirus de la misma familia a la que pertenece el HIV), además de los estudios de viabilidad, los recuentos celulares y la determinación de la proporción de células progenitoras mediante el estudio del CD34. 


    13- ¿Qué ocurre si la recuperación de cordón es escasa?

    Matercell criopreserva las células en todos los casos, ya que la posibilidad de expandir las células en el laboratorio mediante técnicas especiales de cultivo hace posible que una muestra inicialmente insuficiente para realizar un transplante se torne, luego de la expansión, en absolutamente apta para ese fin.

    Las bolsas en las que criopreservamos a sangre de cordón están diseñadas como para utilizar un 20% del material criopreservado en forma independiente del restante 80%. Eso permite aplicar técnicas de expansión sin necesidad la totalidad  de la sangre almacenada y sin afectar su estado de congelamiento.

    14-¿Qué enfermedades pueden ser tratadas actualmente con las células madre del cordón umbilical?

    Existen enfermedades que ya han sido tratadas exitosamente con transplante de células madre. Dentro de las principales encontramos enfermedades tanto malignas como no malignas.

    Dentro de las malignas encontramos:

    Leucemia linfocítica aguda
    Leucemia mielógena aguda
    Leucemia mielocítica crónica
    Linfoma de tipo no-Hodgkin’s
    Mielona múltiple
    Neuroblastoma


    Dentro de las no malignas:

    Osteopetrosis
    Anemia aplástica 
    Beta talasemia
    Anemia de Fanconi
    Tay Sachs
    Anemia Falciforme
    Síndrome de Hunter
    Síndrome de Wiskott-Aldrich
    Inmunodeficiencia combinada severa
    Lupus Eritematoso Sistémico

    15- ¿Dónde se localiza el área de almacenamiento?

    La totalidad del procesamiento y el almacenamiento se llevan a cabo en el Laboratorio de Matercell, situado en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, centro del país. Esto permite un minucioso control de todo el procesamiento, máxima seguridad y optimización de costos.

    16-¿De qué modo podremos acceder a nuestras células madre criopreservadas por Matercell?

    Ante el requerimiento exclusivo por parte de sus titulares, Matercell se compromete a acondicionar la muestra y entregarla en un contenedor especial para el transporte de células criopreservadas, que garantiza en todo momento se conserven adecuadamente hasta el momento de ser utilizadas o nuevamente almacenadas de acuerdo a su voluntad.

    17-¿Cuáles son los costos del servicio de Matercell?

    Los costos son accesibles. Especialmente si se les relaciona con el beneficio potencial de contar con ellas para la eventual solución de una patología que requeriría una inversión muy significativa.

    1.- Inscripción: US$400.00; incluye la provisión del kit Matercell con los elementos necesarios para recolección de la muestra de sangre del cordón umbilical al momento de firman los documentos de contratación del servicio.

    2.- Procesamiento y Criopreservacion: US$1000.00; incluye recolección, el procesamiento en el laboratorio (estudios serológicos del bebe y la madre, concentración de células en volumen reducido, estudios de recuento, viabilidad, esterilidad bacteriológica, micológica, determinación del antígeno, CD34), y criopreservación por el primer año.

    3.- Criopreservacion:

    A partir del 1er año se deberá abonar un valor de US$125.00 anualmente.
    Por 5 años por adelantado se deberá abonar un valor de US$500.00.
    Por 10 años por adelantado deberá abonar un valor de US$900.00
    Por 20 años por adelantado deberá abonar un valor de US$1,600.00.

    Las formas de pago vigentes son:
    Efectivo (pesos o dólares) en oficina o con representante.
    Cheque a nombre de Matercell Dominicana.
    Depósito o transferencia a una de las cuentas del Banco Popular:
    752-264-150 pesos/ 752-615-922 dólares
    A través de tarjetas de crédito por teléfono o en la oficina.

         

    Baby Screen 100+ y Baby Screen 22




    Se trata de un novedoso procedimiento de análisis a través de la orina del bebé que permite descartar anticipadamente hasta 101 desórdenes genéticos del metabolismo.

    Este método es sumamente fácil e indoloro ya que no es invasivo y permite resultados muy precisos desde las 48 horas del nacimiento del bebé hasta los 5 años de edad

    Baby Screen 100+ posibilita el análisis de los recién nacidos para más de 100 trastornos genéticos, los cuales, si no fueran detectados y tratados, pudieran manifestarse en un futuro y causar daños irreversibles.

    De resultar positivo el test, permite tomar las medidas preventivas o iniciar el tratamiento a tiempo. De esta forma, consecuencias tales como retraso físico o mental o desarrollo lento podrían ser prevenidas en la mayoría de los casos.

    Ventajas:
    Hasta 101 enfermedades cubiertas por un solo análisis.
    • Se puede emplear muestra de orina (no invasiva).
    • Fácil transporte de muestras secas de orina.
    • Resultados muy preciso a través de pruebas de marcadores múltiples.
    • Es más económico que examinar varias enfermedades por separado

    Enfermedades que detecta:
    Las enfermedades y complicaciones que son analizadas en el test Baby Screen 100+ tienen disponible opciones de prevención o tratamiento. Estas son algunas de ellas:

    • Desarrollo lento
    • Convulsiones epilépticas
    • Daño cerebral con el paso de la edad
    • Dificultades en el habla
    • Complicaciones del sistema inmune
    • Retraso mental 
    • Pigmentación de la piel
    • Dificultades de aprendizaje
    • Enfermedades crónicas de la piel
    • Hiperactividad y agresión
    • Ganancia de peso lenta y mucho más... 

    Santiago: Avenida Metropolitana esq. #3, Los Jardines Metropolitanos.

    Santo Domingo: 
    Calle Santiago esq. Pasteur, Plaza Jardines de Gazcue 3er nivel Módulo 301, Gazcue. 

    Teléfonos:
     (809) 241-5246 (Santiago) || 
    (809) 221-1390 (Santo Domingo)

    Email:
     info@matercellrd.com

    Web: www.matercellrd.com


    Prueba del Talón


    Hoy en día existen diferentes tecnologías para detectar y para remediar enfermedades. Las dos mas famosas y nuevas son las Células Madres y la Prueba del Talón. Poder guardar en un banco las células madres ronda los mil y pico de dólares; pero la prueba del talón es mas asequible por sólo US$300. 

    La prueba de Screening se le practica al recién nacido entre las primeras 24 a 48 horas de vida. Tenemos como tope un plazo máximo de hasta 30 días para la realización de la misma.

    Con esta prueba se busca detectar alguna condición que pueda poner en riesgo su vida  de no ser tratado a tiempo.  Criba Life Screening Program se realiza en colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

    ¿Por qué a mi bebé habría que hacerle la prueba de screening? Uno de cada ochocientos niños puede nacer con algún desorden metabólico oculto y poco común que, si no es detectado a tiempo, puede ocasionarle daños severos a su salud, incluso provocarle  la muerte.

    Qué se conoce como un trastorno metabólico y qué danos puede ocasionar al bebé? Un trastorno metabólico es una condición ocasionada por la acumulación o falta de ciertos químicos u hormonas  que se producen de manera natural en el cuerpo.  Los daños que puede ocasionar, si no se detecta a tiempo,  pueden ser:


    •                Retraso Mental.
    •                Crisis agudas, en las primeras semanas o meses de vida.
    •                Cataratas y cegueras.
    •                Anemia y trastornos circulatorios.
    •                Enfermedad del hígado.
    •                Problemas del riñón.
    •                Inmunodeficiencias.
    •                Trastornos neuromusculares, cardíacos o muerte súbita.  
    Cuánto cuesta la prueba de screening y cómo puedo solicitarla? Tiene un valor de US$300.00 y puedes solicitarla a través de tu pediatra o puedes contactarnos a nuestras oficinas localizadas en la 27 de Febrero #210, Suite 204, El Vergel, Santo Domingo, República Dominicana.  Tel. (809)542-7792 y (809)224-4353.
     Cómo y cuándo  voy  a saber los resultados del análisis? Criba Life envía los resultados tanto a los padres como a los pediatras dos o tres semanas después de haber tomado la muestra.  El resultado se comunica inmediatamente, si el mismo fue inconcluso o si estuvo en el  límite de lo normal. 

    Qué pasa si mi bebé necesitara ser tratado? Criba Life, en conjunto con la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts,  brindan apoyo  a los padres y pediatras, con un recién nacido que presente una condición especial.

    Sandra Pons De Brugal  
    Criba Life
    (809) 542-7792
    (809) 224-4356
    (809) 729-5663
    www.cribalife.com



    viernes, 8 de febrero de 2013

    Beneficios de la Lactancia

    En nuestro país existen diferentes marcas de productos de lactancia. Para mí Avent es uno de los mejores, con buenos precios, y que puedes encontrar en todas partes.

    Recuerda que los primeros días sólo sale el Calostro. No te desesperes y sigue perseverando hasta que baje la leche.



    Mientras Descansas en el Embarazo


    Ya sea que te han mandado reposo, o simplemente tu cuerpo no da para mas y estás descansando; aquí hay varias ideas de cosas que podemos hacer para entretenernos mientras descansamos.

    DESCANSO:

    El embarazo produce en las mujeres un aumento del cansancio y del sueño. Por ello, es muy importante que descansen con más frecuencia que en el estado normal, para no llegar a sentirse excesivamente fatigadas y que el embarazo no suponga una carga para ellas.
    Con frecuencia, acostumbramos a decir que una mujer embarazada "está durmiendo por dos". Así pues, en esta etapa debe descansar y dormir más que antes. Una buena práctica sería echar una siesta durante el día para reducir estos efectos del embarazo y, así estar descansada y poder disfrutar de este periodo.
    Además, hemos de tener en cuenta, que el cuerpo de una mujer embarazada, durante este periodo y después del mismo, está sometido a numerosos cambios y, que con frecuencia, van acompañados de desequilibrios funcionales y posturales, que causan malestares, dolores y molestias.
    Para disfrutar del embarazo se debe evitar en la medida de lo posible estos malestares, descansando y realizando aquellas pautas que el médico indique.

    ACTIVIDADES:
    Durante esta etapa es muy importante realizar actividades relajantes como leer, dar un paseo por un lugar agradable, oír música o hacer cualquier actividad que nos guste y nos relaje como punto de cruz, crucigramas, sopa de letras, pintar...
    Cada persona tiene gustos diferentes y son innumerables las actividades que se pueden realizar. Por ello, es aconsejable buscar aquella que más se ajuste al gusto de cada mujer y realizarla durante el embarazo, con el fin de beneficiarnos de los efectos relajantes que esas actividades producen en nosotras y en el pequeño que va a nacer.
    Realizar y participar en actividades recreativas y agradables ayuda a la embarazada a estar tranquila y así poder afrontar todas las ansiedades que trae consigo el embarazo.

    DISFRÚTALO:
    En primer lugar y como ya hemos mencionado antes, la mujer embarazada debe estar descansada y relajada. Éstas son las premisas fundamentales de cualquier mujer que desea disfrutar de su embarazo. A partir de ahí, damos una serie de sugerencias para conseguir este objetivo:
    - Llevar una buena alimentación y beber mucha agua es muy beneficioso tanto para la embarazada como para el bebé. Una buena alimentación y una cantidad adecuada de la misma, contribuirá a no sentirse pesada y a hacer con más facilidad la digestión.
    Realizar con moderación ejercicio físico como el yoga, nadar o pasear al menos tres veces a la semana, ayudará a liberar tensiones, a sufrir menos malestares durante el embarazo y a tener un parto menos doloroso y más rápido. Mediante el ejercicio físico se previenen dolores lumbares y dorsales, se relaja la zona más sobrecargada durante el embarazo y evita la pesadez en general. Y, por otro lado, se consigue una sensación agradable de bienestar que contribuye a sentirnos más ligeras, ágiles y a disfrutar más de este periodo.
    Utilizar ropa y zapatos cómodos contribuirá a tener un embarazo más placentero y cómodo. Se debe utilizar prendas de algodón y evitar licras y ropa muy ajustada que impidan que la piel transpire. Lo ideal es usar zapatos con unos tres centímetros de tacón.
    - Tener en cuenta que estar embarazada no es un impedimento para estar atractiva y a la moda, una mujer embarazada puede también vestir con mucho estilo. Es importante no olvidarlo, ya que sentirse guapa y atractiva, contribuye a disfrutar más de este periodo.
     - Evitar los sentimientos negativos y las preocupaciones sobre el propio embarazo, no centrarse en las molestias, el cambio físico, ni a lo que hay que renunciar para llevar un embarazo saludable como tabaco o alcohol. Centrarse mejor en el aspecto positivo del embarazo, disfrutar de los movimientos y patadas del bebé, de las imágenes de las ecografías y, sobre todo, sentirse especial y afortunada de dar vida a alguien.
     - Vivirlo con ilusión. Estar informadas sobre las diferentes etapas de este periodo y cómo se va desarrollando el pequeño ayuda a ilusionarse y, sobre todo, es fundamental evitar preocupaciones inútiles y disfrutar de cada momento. Piensa que es lo más bonito que puede suceder en la vida y las mujeres tenemos el privilegio de poder vivirlo.




    El Uso del Sling [Portabebé]



    El uso de un Sling o portabebé puede hacer la vida más fácil para tí y es bueno para tu bebé. A continuación se presentan algunas de las ventajas de "ponerte" a tu bebé (de The Baby Book por William y Martha Sears):


    • Es conveniente. Puedes lactar discretamente en la mayoría de los slings durante el trabajo, hacer las cosas alrededor de la casa, ir de compras o comer en un restaurante. Si tienes un bebé que quiere estar cargado todo el tiempo, esta es una manera fácil para satisfacer sus necesidades mientras haces otras cosas.
    • Te ayuda a cuidar a los hermanos mayores. Llevar a tu bebé en un sling te da movilidad para cuidar de tus hijos mayores.
    • Ayuda algunos bebés alimentarse mejor. Algunos bebés, especialmente los que están tensos o tienden a arquear la espalda, se lactan mejor mientras están en movimiento. Además, los bebés que son lentos para aumentar de peso (sin razón aparente) está comprobado que se alimentan mejor si están pegados de la madre por varias horas al día, ya que la proximidad a mamá alienta a los bebés a comer con más frecuencia.
    • Se reduce el llanto y los cólicos. Un estudio de 1986 de 99 parejas madre-hijo (publicado en Pediatrics) mostró que los bebés que son cargados por lo menos tres horas al día reducen el llanto y el escándalo a un 43% durante el día y un 51% por la noche. Los bebés son más felices porque tienen menos necesidad de llorar, y los padres disfrutan mas de sus hijos como resultado.
    • Mejora el aprendizaje. Los bebés que son cargados mejoran el estado de alerta visual y auditiva, y tienen un mayor "estado de alerta" en muchas ocasiones. Cargar un bebé promueve el desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje, ya que los bebés están más expuestos a experiencias y conversaciones.
    • Los bebés cargados están involucrados en el mundo de sus padres. Participan en la vida, en lugar de verlos como un espectador.
    • Cargar a tu bebé promueve la unión e incrementa en los padres el sentido de competencia. Una mayor frecuencia de la alimentación y el toque estimula las hormonas maternales, y el cargarlos  frecuentemente acelera el desarrollo de la lectura mutua de sus respectivas señales.

    En nuestro país: 
    No existen gran variedad de Sling actualmente. Por Internet hay muchos tipos de slings, pero no vale la pena por el costo del pedido y el no poder probarte el que me mejor se acomode a tí y a tu bebé.  



    • Seven Slings: Están disponibles a domicilio a través de nosotros misos y en la Tienda Twinkle (Calle Jacinto Mañón #17). Son 7 modelos diferentes, estampados, de tres tamaños diferentes. El precio son RD$1,700. http://www.facebook.com/SevenSlingsDr?fref=ts
    • Baby Time Slings: Son slings con un anillos ajustables. Diseños personalizados, lisos y estampados. Se encuentran en la Novia de Villa. El precio es de RD$2,000. http://www.facebook.com/BabyTimeSlings


    Mira las fotos de los diferentes tipos, y si es posible, prueba diferentes tipos, marcas y tamaños de slings para ver elijas el que más te convenga.

    Tengo un sling de bebé, pero no estoy seguro de cómo se usa?

    Hay muchas posiciones diferentes para los bebés  - que se extiende hacia abajo en la posición de cuna no es la única opción: el bebé puede sentarse y mirar al frente, sentarse y hacer frente a usted, acostarse, sentarse en la cadera , o incluso montar en su espalda. Aquí tres formas de llevarlo:





    Algunas partes del artículo tomado de: http://kellymom.com/parenting/parenting-faq/sling/



    Hola, Soy Primeriza


    Hola, soy Primeriza, esposa, cristiana, dominicana y vivo en la República Dominicana. Estoy casada hace casi 4 años, tuve una pérdida de un embarazo de casi 10 semanas y ahora estoy a ley de una semana para conocer a nuestro primer bebé. Soy educadora. Trabajo en un colegio y me apasiona la tecnología y los temas de mujer. Entiendo que hay una gran necesidad en nuestro país de información veraz y sencilla para primerizas, y me he dedicado a investigar y analizar cada cosa que hago y haré. Es por esto que quiero compartirlo con ustedes. Aprecio mucho los comentarios que ustedes dejen y siempre trataré de contestar sus mails y comentarios lo antes posible.  Mi mail es primerizamadre@gmail.com.